jueves, 14 de agosto de 2025

Teoría del comportamiento ciudadano

Tengo una teoría que como tal, no está ni cerca de ser comprobada, pero los experimentos ciudadanos espontáneos que ocurren a diario, que veo y que me cuentan, me dan un atisbo de certeza que pretendo ignorar. Cada cosa que ocurre provoca en la gente impulsos irrefrenables de describir, justificar y juzgar comportamientos y palabras ajenas.
Para ejemplo, un par de muestras: si se escuchan ruidos desde el departamento de la vecina, se arriesgará: "Para mi que la loca esta se enfiestó con dos chongos..."; si vemos pasar al de la cuadra de enfrente con coche nuevo se nos caerá un "para mi que éste anda en algo raro, imposible que pueda pagar ese coche..."; si nos cruzamos un grupo de tatuados con piercings en cada pliegue visible de la piel pensamos "para mi que están drogados y son violentos, mejor cruzo de vereda".
Otros casos que se me acumulan en la lista: "este pibe que sale en tal video de tik tok, seguro que no sabe lo que es trabajar", "algo habrá hecho para que su esposo le pegue" y "para mi que el viaje a Disney se lo pagó con plata del onlyfans". Ajá, y?
Estamos atrapados en el "paramisismo", un estado en donde nos convencemos que nuestro mundo es el único posible y si hubiera otros mundos, el nuestro es el mejor. Es muy difícil tener que aceptar que hay otros que piensan diferente, lucen diferente, creen en cosas distintas, incluso comen otras cosas. Es decir, sabemos y entendemos que existen los vegetarianos, los musulmanes y los enanos de circo pero ¿los aceptamos?.
Si empezáramos a ver que cada uno vive en un mundo y una realidad diferente sería mucho más fácil evitar el "para mi..." y desterrar esos comportamientos que segregan y nos convierten en seres instintivos.
De todas maneras, es solamente una teoría.